MANUAL DE LA TEJEDORA
AUMENTOS Y DISMINUCIONES EN CROCHET
TEJER EN ESPIRAL CON 4 COLORES
En dos imágenes distintas se muestra la misma técnica para tejer tanto en redondo como en forma de cuadrado.
DIAGRAMAS DE ARABESCOS A CROCHET
La forma ideal para ver las imágenes siguientes en un tamaño que facilite apreciar los gráficos, es descargarla y verla directamente desde la pc.
VARIANTES EN LOS PUNTOS CLÁSICOS
En este pequeño tutorial se muestra cómo luce un tejido tomando el punto por delante o por detrás, en lugar de hacerlo en la cadenita del punto inferior.
Asimismo en las imágenes queda claro cuál es el símbolo que se utiliza en los gráficos de tejido para indicar que un punto se toma por detrás o por delante.
ORIGINALES CUADRADOS A CROCHET
ESCONDER LA HEBRA RESTANTE EN EL TEJIDO A CROCHET
OJALES EN PRENDAS HECHAS A CROCHET
PEQUEÑO TUTORIAL: COMO ANUDAR 2 HILOS PARA CAMBIAR DE COLOR
Además se incluyen imágenes con 3 formas distintas de realizar los nudos en los hilados.
PEQUEÑO TUTORIAL PARA TEJER EN CUADRÍCULA
SISAS Y ESCOTES
En principio debemos saber que, salvo modelos especiales, en la prenda tejida, la delantera y la espalda deben tener la misma cantidad de puntos de ancho. Es decir que si por ej. para la espalda montamos 96 puntos, para la delantera también montaremos 96 puntos.
Valiéndonos de un simple cálculo, sabremos exactamente cuántos puntos disminuir para formar las sisas. Basta con dividir por 4 la cantidad de puntos que montamos en la aguja para tejer la espalda o la delantera (es conveniente comenzar tejiendo la espalda).
Vayamos al ejemplo:
Supongamos que en nuestra aguja tenemos 96 puntos.
Lo dividimos por 4: 96: 4= 24. Digamos entonces que nos quedan 4 sectores de 24 puntos. Entonces esto significa que cada hombro tendrá 24 puntos, para el escote quedarán 24 puntos y los 24 puntos restantes los dividiremos entre las 2 sisas: es decir que en cada sisa disminuiremos 12 puntos.
En el gráfico se aprecia con claridad la explicación anterior.

DONDE COMENZAR EL ESCOTE REDONDO
Bueno, ahora vamos a ver dónde comenzamos a hacer las disminuciones para el escote redondo clásico.
Esta clase de escote se comenzará a formar a los 2/3 de la altura de la sisa. En primer lugar tenemos que tener calculadas la cantidad de vueltas que deberemos tejer desde que comenzamos la sisa hasta el hombro. Ej.: 90 vueltas. Esta cantidad la dividiremos por 3. Obtenemos así tres secciones de 30 vueltas cada una. Tejemos entonces las dos primeras secciones, es decir 60 vueltas y comenzamos a disminuir para formar el escote.

Por último, para cerrar este post, hablaremos del escote en V. Esta clase de escote, se comienza a formar a la misma altura que comenzamos las disminuciones de las sisas. La forma clásica de menguar es ir disminuyendo 1 punto cada 4 vueltas de cada lado, hasta completar la cantidad de puntos que tenemos que disminuir en total.
TABLA DE CONVERSION
Cuando tenemos todas las medidas que hemos tomado, las anotaremos de la siguiente manera:
10 cm. = 18 vueltas

En la primera columna, ubicaremos el número de centímetros que deseemos convertir.
Tengamos en cuenta que para las medidas de "ancho" utilizaremos el número de puntos, en tanto que para las de "largo", utilizaremos el número de vueltas.
Cada resultado lo iremos anotando en la lista de medidas:
Ejemplo:
LARGO TOTAL: 60 CM. = 108 VUELTAS
LARGO DEL BORDE A LA SISA: 48 CM. = 87 VUELTAS
LARGO DE MANGA: 46 CM. = 83 VUELTAS
1/2 CONTORNO DE BUSTO 48 CM. = 106 PUNTOS
ANCHO DE MANGA: 40 CM. = 88 PUNTOS
ELEGIR LAS AGUJAS
Si bien existe una guía indicativa para cada grosor y tipo de hilado, esta elección depende fundamentalmente de dos cosas: de la tensión de queramos darle al tejido y de la tensión que la tejedora imprime a la labor. Hay personas que tejen siempre muy "apretado", en tanto que otras tejen "flojo".
Si deseamos que nuestro tejido luzca menos apretado, debemos realizarlo con agujas más gruesas que las indicadas
para el grosor del hilado. Si en cambio queremos lo contrario, basta con utilizar agujas más delgadas.
DOS AGUJAS
Podés encontrarlas de distintos materiales: madera, metal o plástico. El número que las identifica es ascendente a medida que el grosor aumenta

AGUJAS DE CROCHET
Se pueden adquirir de acero, aluminio o plástico.
Las de acero son las más aconsejables para los hilados delgados. Éstas vienen numeradas en orden
decreciente, por lo tanto, la menor es la número 14 y la mayor es la número 00.
Las de aluminio o plástico, en cambio aumentan de tamaño según aumenta la numeración, es decir que, una aguja número 6
es más gruesa que una aguja número 3.
GUIA DE RELACION ENTRE AGUJA E HILADO

TOMAR LAS MEDIDAS
Cuando decidamos tejer una prenda lo primero que debemos hacer es tomar las medidas al destinatario de la misma. Pongamos como ejemplo un sueter.

LARGO TOTAL : es precisamente el largo total de la prenda y se toma desde el hombro hasta el borde inferior
LARGO HASTA LA SISA: Similar a la anterior pero se toma desde debajo del brazo hasta el borde inferior.
CONTORNO DE BUSTO/TORAX: se toma la medida justa (o con la soltura que deseemos darle a la prenda) del contorno del cuerpo a la altura del pecho.
LARGO DE MANGA: Se mide el brazo por su parte inferior, desde la sisa hasta el puño.

Es importante que tomes un papel y anotes las medidas con prolijidad, para no confundirte luego, cuando debas hacer los cálculos.